CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
TRANSPORTE DE LAS
MUESTRAS

Es recomendable que si las muestras serán derivadas a otro
laboratorio de proceso se conozcan las características en que deben enviar y
llegar las muestras, estas pueden variar de un laboratorio a otro.
También se aconseja mantener las muestras en gradillas y recipientes aptos en
todo momento para evitar extravíos, para su adecuada conservación y evitar
derrames de los especímenes.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE
LAS MUESTRAS
En algunas ocasiones las muestras se deben guardar para
luego ser enviadas al laboratorio de derivaciones, pero se sabe que en un
laboratorio de bioquímica clínica las muestras no se deben almacenar y, siempre
que sea posible, realizar las determinaciones analíticas inmediatamente. Por
ejemplo, se conoce que las células rojas de la sangre metabolizan la glucosa de
manera importante y esto determina que la glucosa en sangre disminuya. Además,
la sangre, la orina y otros líquidos biológicos son un excelente medio de
cultivo de diversos microorganismos, lo que altera, evidentemente, la
composición de la muestra.
En la tabla se puede apreciar el tiempo de almacenamiento
que puede tener una muestra dependiendo del analito.
Analito
|
4°C
|
20° a 25°C
|
Bilirrubina
|
Solo medir en muestra fresca
|
|
Hierro
|
7
días
|
-
- -
|
Ion
potasio (K+)
|
14
días
|
14
días
|
Triglicéridos
s
|
2
días
|
No
recomendado
|
Urea
|
3
días
|
24
h
|
Lácticos
deshidrogenados
|
7
días
|
7
días
|
Si la muestra de sangre, plasma, suero u orina no puede ser
procesada de inmediato, debe ser derivada a otro laboratorio o guardada (seroteca)
debe:
• Mantenerse en viales tapados: para prevenir la evaporación
que modificará la concentración de sustancias, cambio de pH y alteración de
enzimas.
• Protegidos de la luz: hay analitos
fotosensibles. Por ejemplo: la vitamina C (o ácido ascórbico) se degrada a
razón de un 20% por hora.
• Protegerlas del calor: para prevenir evaporación.
Cuando las muestras necesiten ser procesadas dentro del mes,
aproximadamente, deben conservarse a
-20°C, y a -40°C si hay que almacenarlas por períodos más largos. Si se procesa después de las 4 horas de obtenida debe refrigerarse a 4°C. Siempre que sea permisible para el analito en cuestión.
-20°C, y a -40°C si hay que almacenarlas por períodos más largos. Si se procesa después de las 4 horas de obtenida debe refrigerarse a 4°C. Siempre que sea permisible para el analito en cuestión.
VEAMOS LOS TIPOS DE CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA EL TIPO DE MUESTRA OBTENIDA:
✓ SANGRE
ENTERA con anticoagulante: EDTA, CITRATO DE SODIO, HEPARINA
-> Puede almacenarse a 4°C por 24 horas.
-> Puede mantenerse a temperatura ambiente 4-5 horas.
Excepciones: La eritrosedimentación (sangre citratada) debe
procesarse en el día y máximo 4 horas de obtenida la muestra. Los gases en
sangre o estado acido base (sangre heparinizada) se deben procesar inmediatamente.
✓ PLASMA
OBTENIDO DE sangre con anticoagulante: EDTA, CITRATO DE SODIO, HEPARINA
-> Se puede mantener a temperatura ambiente por 8
horas.
-> Se puede conservar por 24hs a 4°C.
-> Si se lo conserva por más horas congelar a -20°C.
Excepciones: Los factores de la coagulación (plasma
citratado) si no se procesan en el día deben congelarse a -20°C.
✓ SUERO:
-> Separar antes de los 40 minutos, máximo 1 hora.
-> Se puede mantener a temperatura ambiente por 8
hs aproximadamente (esto dependerá del analito).
-> Se puede almacenar por 24 horas a 4°C.
-> Se pueden congelar a -20°C.
✓ ORINA:
deben procesarse dentro de las 2 horas de recibida.
-> Resguardar de la luz y el calor.
-> Si no se procesan enseguida deben colocarse en
la heladera o colocar conservantes:
~ para las orinas completas, sedimento urinario,
primera orina de la mañana: ácido bórico.
~ Para las orinas de 24 hs (en algunos casos):
acido clorhidrico.
~ CULTIVOS DE ORINA: NO LLEVAN CONSERVANTE,
MANTENER REFRIGERADO 4°C.
-> Se pueden congelar a -20°C en el caso algunos analitos.
✓ SEMEN
O LIQUIDO SEMINAL:
-> La muestra deberá ser remitida al Laboratorio en
un tiempo no mayor a 1 hora.
-> Se debe proteger de temperaturas extremas (no
menos 20°C, ni más de 37°C).
-> La recolección debe realizarse preferentemente
en el laboratorio. De no ser posible, el paciente debe cumplir estrictamente las
instrucciones de RECOLECCIÓN:
1.
Lave cuidadosamente las manos y el pene con
abundante agua y jabón.
2.
Enjuague con abundante agua sola (restos de
jabón afectan el análisis).
3.
Inmediatamente, recolecte por masturbación el
volumen total de la eyaculación
en el recipiente entregado. Evite pérdidas, si esto ocurre, NO remita la
muestra al laboratorio.
4.
Asegúrese que el frasco quede bien tapado.
5.
Remita la muestra al Laboratorio en un tiempo no
mayor a 1 hora,
protegiéndola de temperaturas extremas (no menos 20°C, ni más de 37°C).
✓ MATERIA
FECAL: hay diversos estudios que se conservan de distinta manera:
-> Sangre oculta en materia fecal (SOMF): Es
un estudio que se hace en el día. Se puede mantener a temperatura ambiente por
4 horas.
El paciente debe seguir estas instrucciones:
- Tres días antes: No cepillar los dientes. No comer: morcilla, carne,
pollo, verduras de hojas verdes, uvas, naranjas, melón rosado, banana. No
tomar: aspirinas, alcohol, medicamentos con hierro, vitamina C.
- El cuarto día: recoger una muestra de materia fecal (sin purgantes), en
un recipiente estéril.
- Tapar bien. Remitir al laboratorio en el día.
-> Parasitológicos de materia fecal: el
paciente lo recolectará en un (1) recipiente que contiene una solución formulada
(SAF), al recepcionarlos deben mantenerse refrigerados.
Ä
En fresco o de solo una muestra.
Ä
Seriada o de 3 muestras en días alternados (no
consecutivos), en un término de hasta 10 días.
-> Test de Graham: el paciente, si utiliza
el método de gasas, lo recolectará en un (1) recipiente que contiene una solución
formulada (SAF), al recepcionar la muestra debe mantenerse refrigerado.
-> Toxina clostridium difficile: materia
fecal espontánea de cualquier deposición del día en envase estéril, mantener refrigerada
(4°C a 8°C).
Cuando derivemos muestras es muy importante consultar
con el laboratorio de proceso las indicaciones para conservar y transportar esa
muestra. Es recomendable tener en un lugar visible un listado con las
determinaciones que llevan un proceso especial. Esto es para que sea más cómodo
y practico en el día a día laboral verificar cualquier duda que se tenga antes
de obtener una muestra. En este listado o ficha se puede aclarar tipos de tubos
o recipientes de recogida, conservantes o aditivos, temperaturas de conservación,
días y horarios de toma de muestra, datos del paciente y todo lo inherente a esos
tipos de muestras.
Comentarios
Publicar un comentario