INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Los
estudios o análisis clínicos son exámenes de sustancias o partículas
normales o no del cuerpo humano. Estos pueden ser cualitativos, cuantitativos o
semicuantitativos.
Cualitativos
|
Cuantitativo
|
Semicuantitativo
|
Nos indican
la presencia o nivel de una sustancia o su ausencia.
|
Nos indican
la concentración exacta de una sustancia.
|
Es un
intermedio entre los dos anteriores dan alguna información sobre la
concentración de la sustancia buscada.
|
Se suelen
informar como: positivo/negativo, reactivo/no reactivo.
|
Se
cuantifican y se expresan en valores con distintas unidades. Por ejemplo, UI,
ml, grs/dl.
|
|
También se denominan
métodos de “screening”
|
Suelen
emplearse como estudios confirmatorios luego de realizar un estudio
cualitativo sobre una muestra.
|
Algunos por
medio de un color determinado nos pueden indicar una cc estimada. Se debe confirmar
con un análisis cuantitativo.
|
Muchas veces
se utilizan en una etapa previa a análisis cuantitativos y confirmatorios.
|
Son más caros, lentos
y complejos que los cualitativos.
|
|
Evita la
realización de análisis cuantitativos a muestras que dan como resultado
negativo.
|
||
En muestras
bacteriológicas son estudios confirmatorios y no presuntivos.
|
||
Estos suelen
ser más baratos, más rápidos y más sencillos.
|
||
Como ejemplos
tenemos: test de embarazo y el test de drogas (ambos determinan la presencia
de hormona o de droga, pero no nos facilitan datos de concentración)
|
Como ejemplos
tenemos: el dosaje de Litio, determinación de glucosa plasmática.
|
Como ejemplo,
las tiras reactivas.
|
TIPOS
DE MUESTRAS >>> donde se realizarán los análisis clínicos,
determinaciones o peticiones:
Sangre
|
Sangre entera
o periférica,
Suero
Plasma
|
Orina
|
Primera de la
mañana,
De recolección
de 24, 12, 2 horas
Chorro medio
(urocultivo)
|
Materia fecal
|
Deposición espontánea
En fresco
(con solución de conservación y transporte SAF)
Seriada
|
Líquidos biológicos
|
LCR
Sinovial
Pleural
Semen
|
Etapas Analiticas. clasificación y descripción
todo el proceso analítico de una muestra se desarrolla en tres etapas
analíticas:
Ø
Etapa preanalítica
Ø
Etapa analítica
Ø
Etapa postanalítica
Es responsabilidad
del laboratorio que en estas etapas la calidad sea óptima para garantizar
estudios confiables.
ETAPA
PREANALíTICA: Desde
que los estudios son solicitados por el medico hasta la llegada de las muestras
al sitio de proceso dentro del laboratorio.
Abarca:
§
Solicitud del análisis por el médico.
§
Preparación del paciente:
o
El medico puede darle las indicaciones de antemano
o
Puede acercarse al laboratorio a pedir indicaciones, el
administrativo debe saber interpretar los estudios y órdenes para dar las
indicaciones correctas (horas de ayuno, horarios de extracción, muestra a
remitir)
§
Recepción del paciente al sistema.
§
Toma de la muestra (identificar correctamente las muestras con
nombre y apellido del paciente)
§
Preparación de las muestras obtenidas para su pronto análisis.
§
Distribución de las muestras a sus respectivos sectores de proceso
o laboratorio de derivación.
Con
respecto a…
Preparación del
paciente:
El paciente puede acercarse al laboratorio a pedir indicaciones,
las cuales se recomienda estén preimpresas o de lo contrario, si se puede,
escribirlas en el dorso de la orden con los análisis clínicos a realizar.
Se debe indicar:
o
Horario de extracción,
o
Horas de ayuno,
o
Tipo de muestras que se le tomará o que el paciente deberá remitir.
Recepción del
paciente al sistema:
o
Es importante saber interpretar las ordenes médicas,
o
Tomar datos del paciente y los inherentes al análisis a realizar correctamente
(nombre, apellido, edad, medicación, FUM)
Toma de muestra
o recepción
o
Asegurarse la correcta identificación, además de que la muestra
remitida sea la correcta.
o
En el caso de muestras de sangre, antes de la toma de muestra
avisarle al paciente q se le realizará una extracción de sangre.
o
Chequear los datos del paciente que concuerden
o
Llenar los tubos correctamente según código de color o aditivos
que posea.
TAPÓN
|
MUESTRA
|
ADITIVO
|
SECTOR DEL LABORATORIO
|
Rojo /
amarillo
![]() |
Suero
|
Tubo seco. No
lleva aditivo. Puede tener un gel separador o piedras.
|
Bioquímica
Serología
|
Violeta/ lila/
lavanda
![]() |
Sangre entera/
plasma
|
EDTA
(Etilen-diamino-tetra
acético)
|
Hematología
(hemograma)
|
Celeste
![]() |
Plasma citratado
|
Citrato de
sodio
|
Coagulación
|
Verde
![]() |
Plasma heparinizado
|
Heparina
|
Laboratorio de
urgencia
y algunas determinaciones especiales |
Plasma citratado
|
Citrato
|
Eritrosedimentación
|
|
Gris
![]() |
Plasma
|
Fluoruro
|
glucosa
lactato |
o
en el caso de muestras de orina se utiliza
recipientes estériles comprados en farmacia, o en algunos casos provistos por
el laboratorio.
o
Para muestras bacteriológicas: hisopos, tubos, jeringas (líquidos biológicos),
portaobjetos, cajas de Petri, tubos, gasas en formol, frascos con formol.
Identificación correcta
de las muestras:
o
Rotular tubos o recipientes que contiene las muestras.
o
Chequear nombre y apellido del paciente, número de protocolo y
tipo de muestra.
Preparación de
las muestras para enviar al laboratorio de proceso:
o
Centrifugar las muestras que deban enviarse de esta forma,
o
Refrigerarlas o congelarlas, si se debe,
o
Colocarles conservantes, si es preciso,
o
SIEMPRE deben colocarse en gradillas.
Distribución de
las muestras
o
Al sector que corresponda o al laboratorio de derivación.
ETAPA
ANALíTICA: Se
llevan a cabo los exámenes sobre las muestras remitidas.
Abarca:
§
Llegada de la muestra al laboratorio
§
Elección del método con que se realizara
§
Se realizan controles de los autoanalizadores y si corresponde se
calibran.
Estos controles son internos, también hay controles externos.
§
Se preparan reactivos a utilizar
§
Se lleva un registro de los controles
§
Se procesa la muestra
§
El resultado es validado por el bioquímico
Tenemos
cuatro etapas fundamentales:
Introducción de
controles:
Provistos por el fabricante del reactivo que al compararlo con una
muestra normal (pooles) o de control, la diferencia debe ser mínima.
Calibración:
Si los controles nos indica que algo no está dando dentro de los
rangos estipulados se realiza la calibración del equipo.
Proceso de la
muestra:
Se introducen las muestras en los autoanalizadores o se procede a
realizar las técnicas o métodos manuales para llegar a un resultado.
Validación de
resultados:
El bioquímico chequea que los resultados sean acordes, en el caso
que tenga dudas mandara a repetir el proceso de análisis o toma de muestra.
Si el resultado es concordante será validado.
Dentro del área analítica podemos encontrar
distintos sectores:
Hidratos de carbono: Moléculas formadas por átomos de carbono,
hidrogeno y oxigeno unidas entre sí y al carbono. Su función principal es la fuente de energía.
Lípidos: Son moléculas que tienen estructura y funciones muy diversas, no son solubles en agua y las moléculas más importantes para su análisis son: colesterol, triglicéridos, lipoproteínas y fosfolípidos.
Proteinas: tiene distintas funciones desde enzimas hasta tranportadoras, como la albumina o la hemoglobina.
Metabolitos: Sustancias intermedias que se producen como resultado de las reacciones metabólicas en el cuerpo (Ejemplo: ácido úrico, urea, creatinina).
- Quimica clínica o bioquimica: Los análisis bioquímicos buscan información sobre una posible enfermedad a través de un examen de sustancias que participan en un proceso metabólico del individuo. Estos análisis pueden medir o cuantificar distintas moléculas que pertenecerán a uno de los siguientes grupos:
Lípidos: Son moléculas que tienen estructura y funciones muy diversas, no son solubles en agua y las moléculas más importantes para su análisis son: colesterol, triglicéridos, lipoproteínas y fosfolípidos.
Proteinas: tiene distintas funciones desde enzimas hasta tranportadoras, como la albumina o la hemoglobina.
Metabolitos: Sustancias intermedias que se producen como resultado de las reacciones metabólicas en el cuerpo (Ejemplo: ácido úrico, urea, creatinina).
- Hematologia: es el estudio de las células sanguíneas, también abarca otro
sector que es el estudio de la coagulación, Hemostasia.
- Bacteriología: Es el estudio
de las bacterias que producen una infección. Sus clasificaciones, la identificación
de dicha bacteria y la búsqueda del antibiótico o antibacteriano adecuado que permita
solucionar la infección. Se basan habitualmente en el cultivo y en el recuento
de los microorganismos.
- Parasitología: Es la rama que
estudia los organismos vivos llamados PARÁSITOS. Un parásito es aquel ser vivo
que vive a expensas y se alimenta de otros seres vivos donde se aloja, llamado HUESPED,
produciéndole daños y lesiones. En ocasiones se integra con el sector de bacteriología.
- Serología: La serología
es el estudio de la sangre mediante diferentes exámenes, los que permiten buscar
la presencia de anticuerpos que se forman en respuesta al ataque de algún
agente llamado antígeno, se buscan para determinar y/o especificar dicha
enfermedad.
- Endocrinología: Es la especialidad encargada del normal
funcionamiento de la glándulas y hormonas endocrinas, la anatomía y los
desórdenes producidos por las glándulas, que son aquellas que vierten su
producto a la circulación sanguínea denominándolo HORMONA.
ETAPA POSTANALÍTICA: Es la transcripción y armado del informe
para luego ser entregado al paciente.
Comentarios
Publicar un comentario