NOCIONES BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
El laboratorio es un área de riesgo ya que se encuentran
presentes situaciones y factores que conllevan a un posible accidente laboral.
Es importante:
º Conocer
los riesgos,
º Identificarlos,
º Establecer
la forma de prevenirlos.
> SITUACIONES O
FACTORES QUE PUEDEN LLEVAR A UN ACCIDENTE <
CONDICIONES DE TRABAJO INSEGURAS:
ø
No utilizar los elementos de protección personal
que son:
-
Guardapolvo o ambo
-
Guantes descartables
-
Barbijos, cofias
-
Antiparras o anteojos de seguridad
-
Delantal o camisolín
-
Zapatos cerrados y antideslizantes
ACTITUDES PERSONALES INSEGURAS:
ø
Implica desconocimiento del trabajo: a veces los
accidentes ocurren por no saber llevar a cabo una tarea.
ø
Implica una actitud desprevenida aún conociendo
los posibles riesgos de un accidente.
PRESENCIA DEL RIESGO BIOLÓGICO:
ø
El riesgo ya es propio de nuestra actividad en
el laboratorio.
<<<< POR
TODO ESTO ES LÓGICO PENSAR Y DISEÑAR NORMAS E INSTRUCCIONES PARA MINIMIZAR LOS
RIESGOS DE ACCIDENTE LABORAL>>>>>
Por lo general, se debe asignar a un responsable que se
encargue exclusivamente de generar estas normas y controlar que se lleven a
cabo.
El departamento, sector o persona encargada de la
BIOSEGURIDAD tendrá que tener en cuenta:
-
Formación continua del personal: jornadas
de concientización, charlas, etc.
-
Establecer normativas o disposiciones escritas:
cartel de uso de guantes, plano de evacuación, etc.
-
Definición, redacción e implementación de un
manual de bioseguridad: debe estar al alcance de todos. Tiene que tener
instructivos, procedimientos y formularios de registro.
-
Asignación de recursos económicos para proveer
y garantizar los elementos de protección personal, limpieza y condiciones
edilicias.
PRECAUCIONES
UNIVERSALES


FUENTES DE RIESGO
|
RECOMENDACIONES
|
Ø
Uso de manoplas de polietileno por personal administrativo.
Ø
De ser necesario envolver en bolsa de
polietileno.
|
|
Descarte de jeringas,
guantes, algodones usados.
|
Ø En
recipientes con bolsa roja.
|
Descarte de vidrio
contaminado
|
Ø En
caja dura e impermeable.
Ø Descartar
en bolsa roja.
|
Transporte de materiales:
Muestra de pacientes
|
Ø En
recipientes tapados y resistentes.
|
Manipulación de tubos e
implementos en contacto con sueros, sangre y orina de pacientes en sectores
técnicos.
|
Ø Uso
de guantes.
|
Pipeteo de materiales
biológicos.
|
Ø Uso
de pipetas automáticas, propipetas.
Ø Nunca
pipetear con la boca.
|
Eritrosedimentación
|
Ø El
sistema de carga por ingreso de la pipeta en una copa con la muestra.
|
Aerosoles.
Producidos al
centrifugar
|
Ø
Centrifugar los tubos tapados
Ø
No abrir la centrifuga en movimiento, ni
frenar manualmente.
|
Ruptura de tubo en
centrifuga
|
Ø Para
y dejar asentar aerosoles y materiales rotos antes de abrir.
|
Al vaciar la última porción
del líquido de una pipeta, al destapar tubos, al homogeneizar muestras.
|
Ø Prudencia
|
Contaminación de mesadas,
instrumental
|
Ø Colocar
lavandina
|
Almacenamiento y/o ingesta
de alimentos, y lavado de vajilla en áreas contaminadas.
|
Ø Está
prohibido
|
Desorden, suciedad y
presencia de materiales ajenos al laboratorio.
|
Ø
Sectorizar áreas técnicas y administrativas de
mayor exposición y de menor exposición.
Ø
Limpieza y orden sistemático.
|
DESCONTAMINANTES
¿QUÉ SON? Son agentes químicos o físicos que inactivan gérmenes
los cuales podrían estar presentes en determinadas superficies.
Hay dos tipos:
º Físicos:
se utiliza calor seco (horno, estufa), vapor, ebullición (autoclave), radiación
gamma, oxido de etileno (gas)
º Químicos:
se utiliza lavandina (hipoclorito de sodio), alcohol, y yodo.
Alcohol (etanol)
|
Al 70%
|
Uso
|
100 ml de alcohol 96° + 12 ml de agua
|
Antiséptico
Tejidos vivos, piel, mucosas.
Mata e inhibe el crecimiento microbiano.
|
Lavandina
(hipoclorito de sodio)
Cc:
60 gr/lts
|
Limpieza
|
Descontaminación
|
Uso
|
125
ml llevar a 10 litros de agua
|
625
ml llevar a 10 litros de agua
|
Desinfectante
de objetos inanimados.
Mata
todas las formas microbianas.
|
|
Cubrir
la superficie por 45 minutos (1.5 lts/ m2)
|
Sumergir
de 30 a 60 minutos
|
Precauciones:
ü
La lavandina concentrada (cc) y en su envase
original, no es estable por más de 1 mes.
ü
Una vez preparadas las diluciones, usar dentro
de las 24 hs. La lavandina es muy inestable y dura mas tiempo preparada con
agua destilada.
ü
Es activa a pH ligeramente acido.
ü
No mezclar con detergentes de ningún tipo.
ü
Es corrosiva sobre los metales.
MANIPULACIÓN DE
DESECHOS
El laboratorio es responsable de los residuos desde su
origen hasta su final.
Se clasifican en:
BOLSA NEGRA
|
BOLSA ROJA
|
Papeles
|
Muestras biológicas y sus contenedores
|
Cartones
|
Recipientes de reactivos vacíos de origen humano y/o potencialmente
infeccioso
|
Cajas
|
Guantes
|
Papeles en contacto con muestras
|
|
Descartadores de cortopunzantes debidamente cerrados.
|
<<<<<
SIEMPRE CONTROLAR QUE NO HAYA RESIDUOS QUE NO CORRESPONDA EN LAS
BOLSAS>>>>
<<<<NO
TIRAR MATERIAL CORTOPUNZANTE EN LAS BOLSAS, ESTE MATERIAL SE DESCARTA EN
DESCARTADORES RÍGIDOS>>>>
TRANSPORTE INTERNO Y ACOPIO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS:
º Transporte
interno:
-
Los residuos patogénicos deben transportarse en
recipientes rígidos.
-
Las bolsas deben ir precintadas
-
Cajas rotuladas con nombres del laboratorio y
fecha de cierre.
-
En el laboratorio, las bolsas deben estar en tachos
de plástico, no en las cajas que se lleva la empresa especializada en recolección
de este tipo.
º Lugar
de acopio:
-
Identificar el sitio de acopio con un cartel que
diga: “ÁREA DE ACOPIO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS – PELIGROSOS. ACCESO RESTRINGIDO”
-
Un cuarto de uso exclusivo, cerrado,
-
De fácil salida, directa o indirecta a la calle,
-
Dimensiones acordes a los residuos generados.
Comentarios
Publicar un comentario