APARATOS E INSTRUMENTAL. Muestras obtenidas y rechazadas
APARATOS E INSTRUMENTAL
MUESTRAS OBTENIDAS Y RECHAZADAS
Como extraccionistas de laboratorio tendremos acceso a pocos
aparatos e instrumental de laboratorio, pero muy imprescindibles para nuestro
trabajo. A continuación, los detallaremos para que se familiaricen con ellos.
Al final de este apartado veremos las muestras que son
objeto de rechazo por interferir en el procesamiento de muchos analitos.
Son recipientes que contiene un liquido cuya temperatura
puede ajustarse. Los más comunes son los de agua y se utilizan para incubar a
una temperatura menor a 100 °C. En los laboratorios clínicos, la temperatura
más habitual es de 37°C. los baños suelen disponer de agitadores para mantener
la temperatura uniforme en todo el recipiente. En el interior del baño se
encuentra una gradilla donde se pueden colocar tubos de ensayo.
Utilidad en el laboratorio clínico:
En el laboratorio clínico lo utilizaremos a una temperatura
constante de 37°C y en el sector de extracciones se utilizará para realizar el
análisis de Tiempo de retracción del coagulo y estudios especiales como crioaglutininas
o crioglobulinas que requieren q la muestra y el tubo permanezcan antes
y después de la extracción a 37°C.
Funcionamiento:
1. Para encender el baño, accionar el interruptor de
encendido.
2. Comprobar que la rueda de la temperatura marca 37ºC.
3. Pasado un tiempo del encendido, comprobar que el
termómetro que hay en el interior del agua marca los 37ºC. (El termostato se
descalibra con bastante asiduidad o a veces no está bien ajustado por eso se
dispone de un termómetro de apoyo que nos ayuda a comprobar la temperatura).
4. Si durante el tiempo en que el baño esté en
funcionamiento se evapora un poco el agua añadir agua (se recomienda destilada).
El nivel óptimo de llenado está en torno a la mitad de altura (aproximadamente
unos 5 litros).
5. Cuando ya no se vaya a utilizar el baño, pulsar el botón
de apagado para desconectarlo.
Limpieza y desinfección: NOTA IMPORTANTE: Manipular y
limpiar el baño con la corriente desconectada.
1. Apagar el baño termostático, pulsando el interruptor de
apagado. Y desenchufarlo de la corriente.
2. Vaciar el baño.
3. Secar el agua que queda en el interior con papel
absorbente, hasta que esté totalmente seco. Secar también la bandeja que hay
dentro del baño.
4. Empapamos una gasa con agua destilada y añadimos una gota
de desinfectante.
5. Pasamos la gasa por toda la superficie del interior del
baño y por la bandeja. Dejamos actuar unos minutos.
6. Con otra gasa también empapada solo con agua destilada,
aclaramos un poco todas las superficies (no hace falta que quede perfectamente
aclarado ya que los restos del germicida previenen la contaminación del agua).
7. Colocamos todos los componentes, y añadimos 5L de agua
destilada.
8. Procedemos a enchufar el baño, y encenderlo.
9. Transcurrido un tiempo tras su encendido, comprobar que
se han alcanzado los 37ºC.
MODO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE COMÚN
Fallos en el equipo
• Retirar inmediatamente los reactivos y soluciones que haya
en el interior del baño.
• Notificar al responsable del laboratorio sobre la
situación para que se proceda a tomar las medidas necesarias para paliar la
situación.
Derrames en el
interior del baño
• Avisar al responsable del laboratorio.
• Retirar inmediatamente los reactivos y soluciones que haya
en el interior del baño.
• Apagar el baño.
• El personal responsable de la limpieza deberá colocarse
los elementos de protección personal necesarios antes de empezar con la
limpieza.
• Aplicar el protocolo de limpieza adecuado según la
naturaleza del vertido. En la mayoría de las ocasiones éste consistirá en que
el vertido sea de naturaleza biológica. En este caso se recomienda:
- Verter un desinfectante o
germicida adecuado para neutralizar el agente.
-Limpiar y desinfectar las superficies
contaminadas.
- Es importante que el proceso de
limpieza se inicie lo antes posible.
- Retirar los elementos de
protección personal utilizados durante la limpieza y tratarlos como material
infeccioso. Descartarlos adecuadamente.
Otro aparato imprescindible para nuestro trabajo es la:
CENTRIFUGA
Es un aparato que centrifuga alguna de las muestras
obtenidas. La centrifugación es una técnica de separación que se basa en el
movimiento de las partículas impulsadas por una fuerza denominada centrifuga,
que tiende a desplazarlas lejos del centro de rotación. Esta técnica separa las
partículas de una muestra, de acuerdo, fundamentalmente, a su masa, forma ,
velocidad y tiempo de centrifugación.
Las centrifugas mas sencillas consisten en un motor
eléctrico que lleva unido un vástago que soporta el cabezal o rotor donde se
colocan los recipientes con las muestras.
Utilidad en el laboratorio:

Podemos obtener una muestra de suero o plasma, que
corresponde a la fracción sobrenadante o por ejemplo en el caso de
centrifugar orinas, un sedimento que corresponde a la fracción sedimentada.
Funcionamiento:
1. Encender presionando el interruptor (posición ON en
interruptor ON/OFF).
2. Si la centrífuga está cerrada, pulsar el botón de
apertura.
3. Colocar los adaptadores adecuados que vayamos a utilizar
para centrifugar los tubos.
4. Colocar los tubos de forma equilibrada y simétrica.
5. Cerrar la tapa de la centrifuga.
6. Girar la rueda de las revoluciones hasta alcanzar la
velocidad deseada (rpm: revoluciones por minutos).
7. Girar la rueda del tiempo, hasta alcanzar el tiempo
necesario (minutos).
8. Pulsar el botón START o de encendido. (algunas
centrifugas se ponen en funcionamiento al girar la perilla de minutos.
9. Cuando termine la centrifugación, comprobar que la
centrifuga se detuvo para poder abrir la tapa.
10. Abrir la tapa, pulsando el botón de abertura y recoger
los tubos.
11. Apagar la centrifuga pulsando el interruptor, cuando ya
no se vaya a usar.
NOTA 1: Algunas centrífugas están dotadas de un sistema de
seguridad que no permite abrir la tapa si el rotor está en funcionamiento.
NOTA 2: Se recomienda consultar el manual de instrucciones
del equipo o consultar al personal responsable del equipo ante cualquier duda
sobre el funcionamiento.
Limpieza y desinfección
1. Apagar la centrífuga en caso de que este encendida.
2. Retirar todos los soportes de la centrifuga y colocarlos
sobre un papel absorbente.
3. Limpiar el
interior de la centrifuga y todos los soportes con lavandina diluida. Si
existieran restos de sangre, limpiar primero con agua oxigenada. Aclarar con
agua destilada, tanto los componentes como el interior de las centrífuga.
4. Secar muy bien y volver a colocar los soportes en el
rotor.
Medidas para una correcta utilización
• Repartir la carga simétricamente, utilizando el mismo
formato de tubos y si fuera necesario emplear tubos conteniendo agua para
equilibrar.
• No utilizar equipo de vidrio o plástico agrietado o dañado,
porque la presión centrífuga puede producir la rotura de los tubos y contaminar
las muestras. Centrifugar los tubos tapados.
• Verifique que, al centrifugar las muestras, no exista
vibración excesiva. Si la hay, verifique las cargas; si estas están bien y si
la vibración persiste, repórtelo al responsable del laboratorio.
MODO DE ACTUACIÓN ANTE UN
ACCIDENTE COMÚN
Fallos en el equipo
• Retirar los tubos que hay en el interior de la centrifuga.
• Notificar al responsable del laboratorio la situación para
adoptar las medidas oportunas.
Medidas de actuación en caso de rotura de tubos
• Si se detecta que se ha roto un tubo en el interior de una
centrifuga estando en marcha el aparato, debe interrumpirse la centrifugación y
no abrirla hasta que pare de girar el rotor y transcurridos unos minutos, para
así sedimentar el posible aerosol formado.
• La recogida de los fragmentos del tubo debe llevarse a
cabo con guantes para riesgos biológicos y riesgos mecánicos, así como
empleando pinzas y torundas de algodón y papel.
• Limpiar cuidadosamente el interior de la centrifuga, el
rotor y los adaptadores según el protocolo descrito anteriormente.
MUESTRAS OBTENIDAS Y SU CENTRIFUGADO
La centrifuga es un aparato muy importante para el extraccionista
que esté encargado de la centrifugación de los especímenes. Ya que con este
equipo obtendrá la separación de algunas muestras que deben llegar al
laboratorio de esa forma.
Luego de la centrifugación de la muestra se obtendrá un sobrenadante que dependiendo del tipo de tubo donde se recolecte tendrá distintas características y nombres:
Luego de la centrifugación de la muestra se obtendrá un sobrenadante que dependiendo del tipo de tubo donde se recolecte tendrá distintas características y nombres:
Ä
SUERO:
-
Proviene de los tubos sin anticoagulantes. Se lo
puede llamar un “tubo seco” aunque en algunas ocasiones tiene elementos dentro
de él para separar y acelerar la formación del coagulo. Estos dispositivos son:
partículas de sílice o vidrio (piedras), geles con aceleradores de la coagulación,
que luego de la centrifugación se colocan entre la fracción celular y el
sobrenadante, esto permite q se pueda enviar al laboratorio el tubo primario
sin riesgo de que las partes se vuelvan a mezclar.
-
En el suero, podemos encontrar distintas
sustancias para analizar: electrolitos, metabolitos, hormonas, proteínas,
desechos y nutrientes. NO encontramos: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas
y factores de la coagulación.
-
Su color es ámbar y claro.
-
Procedimiento para la obtención de suero de
una muestra:
1. Se
extrae sangre y se coloca en un tubo seco (sin anticoagulante),
2. Deje
que la sangre se coagule durante un tiempo mínimo de 30 minutos,
3. Se
centrifuga a 3000-3500 rpm (revoluciones por minuto) durante 15 minutos,
4. Se
trasvasa a otro tubo con pipeta pauster (si tengo dispositivo de separación, no
es necesario).
5. Se
tapa el tubo y se coloca en una gradilla o se sigue las instrucciones dependiendo
del tipo de sustancia a analizar.
Ä
PLASMA:
-
Proviene de los tubos con anticoagulantes
(citrato de sodio, heparina de litio/sodio, edta, fluoruro, oxalato). Estos tubos
NO poseen aceleradores de la coagulación, pues no es lo que se quiere lograr. Lo
que si pueden tener es un gel separador que luego de la centrifugación separa
la fracción celular del plasma.
-
En el plasma se encontrarán entre distintas
sustancias, los factores de la coagulación. NO encontramos, ya que estos se
encuentran en el coágulo de sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
-
El plasma es similar al suero, de color ámbar y claro.
-
Procedimiento para la obtención de plasma de
una muestra:
1.
Se extrae sangre y se coloca en un tubo con anticoagulante
(el indicado según el analito).
2.
Se centrifuga a 3000 rpm durante 10 minutos, no
es necesario esperar un tiempo determinado para poder realizar el centrifugado.
3.
Se trasvasa a otro tubo con pipeta pauster (si
tengo dispositivo de separación, no es necesario).
4.
Se tapa el tubo y se coloca en una gradilla o se
sigue las instrucciones dependiendo del tipo de sustancia a analizar.
-
Ventajas de usar plasma:
ü
Ahorro de tiempo: se centrifuga enseguida.
ü
Mayor rendimiento de la muestra: se obtiene
mayor cantidad de plasma que de suero en el mismo volumen de sangre.
-
Desventajas de usar plasma:
û
Contaminación con cationes como sodio, potasio,
litio.
û
Secuestra metales que necesitan las enzimas,
û
Interferencias del fibrinógeno en algunas
determinaciones.
<<<< RECOMENDACIONES
>>>>
ü
Respetar los tiempos de retracción del coagulo.
Normalmente, el tiempo de espera es de unos 30 minutos excepto en pacientes con
deficiencias en la coagulación o con terapia anticoagulante en los que el
tiempo es algo superior.
ü
Mantener los tubos en posición vertical (en
gradillas).
ü
Centrifugar los tubos tapados para evitar evaporaciones
de las muestras y aerosoles contaminantes.
ü
No se debe abrir la tapa de la centrifuga hasta
que no esté completamente parada.
ü
No se debe re-centrifugar, salvo haya pasado
poco tiempo de la primera centrifugación.
ü
El tiempo y velocidad de centrifugado puede
variar (no mucho) dependiendo de cuan moderno sea el aparato, se recomienda
consultar en los manuales o a personal idóneo que se encuentre en el
laboratorio.
MUESTRAS NO
ACEPTADAS
Luego
de la centrifugación debemos verificar que las muestras sean aptas para su procesamiento
y lo haremos observando que no tengan:
![]() |
izq: suero normal der: suero hemolizado |
permitiendo la salida del contenido celular. La hemolisis "in vitro" se produce por una extracción dificultosa o brusca, por uso de una aguja muy grande o muy pequeña, por una brusca expansión de la sangre dentro del tubo, por una mala centrifugación, o por un transporte incorrecto.
Hay determinaciones cuyos resultados se alteran cuando
existe este problema bien por interferencias metodológicas, bien por
incorporación de sustancias que existen en el interior de glóbulos rojos.
![]() |
Dos muestras lipemicas |
Lipemia: Aquella muestra de suero o plasma con alto contenido en grasa. Presenta un aspecto blanquecino y puede deberse a una extracción de una muestra de un enfermo con alimentación parenteral o tras una ingesta copiosa.
Hay determinaciones cuyos resultados se alteran cuando existe
este problema.
![]() |
Ambas muestras coaguladas. |
resultados se alteran cuando existe este problema.
Nivel incorrecto de la muestra (muestra insuficiente): Aquella
muestra a la que no se pueden realizar todas las determinaciones solicitadas
por volumen insuficiente. No entrará en esta categoría la muestra que se agote
por una repetición o por un mal procesamiento en el laboratorio. También muestras
que precisen un volumen concreto para mantener la proporción con el anticoagulante
y que incumplan este requisito.
Y otras incidencias que podrían pasar y debemos tener en cuenta son:
Muestra incorrecta: Muestra obtenida en contenedor
incorrecto.
Espécimen o muestra mal transportada. Aquella muestra
que estando bien extraída o recogida no se envía en las condiciones de
transporte indicadas, o se estropea durante el transporte: no se envía refrigerada
o congelada, se descongela, se derrama, se rompe durante el transporte, llega
fuera de hora, etc.
Muestra estropeada en el laboratorio: Aquella muestra
que, llegando correctamente al laboratorio, se estropea en el proceso de
preparación. (Ejemplos: rota en centrifuga, derramada, caída al suelo, extraviada).
En nuestro trabajo como
extraccionistas serán pocos los aparatos o instrumental con que trabajaremos,
pero no por esto dejan de ser importantes y muy útiles. A estos pocos podemos
sumarle el uso de una heladera que muchas veces utilizaremos para mantener
muestras hasta su traslado al sector de laboratorio. También debemos ser conscientes que para que nuestro trabajo sea mejor,
cualquier incidencia con ellos debemos reportarlo y estar atentos a sus
cuidados.
Comentarios
Publicar un comentario